viernes, 17 de octubre de 2014

ARTICULACIÓN FEMOROTIBIAL

           

                                    



Esta articulación es condilea sinovial (móvil), se dice que es bi-condilea por los dos condilos que tiene unos de los componentes de esta articulación (fémur), es biaxial esto quiere decir que realiza movimientos en dos planos con sus respectivos ejes; en este caso realiza movimientos de flexión y extensión los cuales se evidencian en el plano sagital con eje coronal, y, rotación interna y externa este movimiento se genera en el plano transverso con eje longitudinal hay que tener claro que la rotación tanto interna como externa se dan solo cuando esta articulación se encuentra en flexión.

                                       Componentes  

Fémur: 


Rotula:

Tibia


Medios de unión:

-Capsula articular: tiene como función es proteger la articulación.
- ligamentos: anterior, cruzados anterior y posterior, laterales, popliteo oblicuo y popliteo arqueado.
Estabilizan la articulación medio-lateralmente o antero-posteriormente. De igual manera brindan estabilidad para el componente rotación al presente en esta articulación.
*La principal función de los ligamentos colaterales es resistir a las fuerzas valguizantes  generadas en   la rodilla, es decir brindan la estabilidad medio-lateral.
*El LCM se encuentra tenso en todo el rango de movimiento de la rodilla, pero su comportamiento varía de acuerdo con el movimiento generado.
 *El LCL asegura la estabilidad lateral de la rodilla en extensión y es el principal estabilizador de las fuerzas en varo. El LCL se tensiona durante la extensión y se relaja con la flexión de rodilla, principalmente después de los 30°.
*Los LCA y LCP actúan como restrictores secundarios de las fuerzas en varo a los 8° de flexión de rodilla; sin embargo, su acción disminuye a medida que aumenta dicho movimiento. Otras estructuras que favorecen la estabilidad lateral de la rodilla son la capsula articular posterior, el comportamiento media, el musculo popliteo, la banda iliotibial y el bíceps femoral.
 La capsula articular y los ligamentos, también hacen parte de los estabilizadores pasivos de esta articulación. 
-Meniscos: mejoran la congruencia articular entre el fémur y la tibia, contribuyen en gran medida a la distribución de las fuerzas y brindan cierto grado de estabilidad a la articulación. Los meniscos se mueven durante la flexión, extensión y rotación de la rodilla. Por sus uniones capsulo-ligamentosas, el menisco medial es menos móvil que el lateral.


Estabilizadores activos:

son los músculos que participan en los movimientos de la articulación de la rodilla. Tomando en cuenta los cuatro movimientos de la rodilla: flexión, extensión y rotación axial (rotación medial y rotación lateral), hablaremos de los músculos que participan en cada movimiento.
-En la flexión, participan los músculos, semimembranoso,  semitendinoso y bíceps femoral, principalmente, teniendo un papel secundario los músculos grácil, sartorio y poplíteo.
-En la extensión, el principal músculo es el cuádriceps femoral (recto femoral, vasto lateral, vasto medial y vasto intermedio), ade-En la rotación lateral, el músculo que participa es el bíceps femoral. Y en la rotación medial, participan el músculo poplíteo, el semimembranoso y el semitendinoso, con cierta ayuda de los músculos sartorio y grácil.

 

Maqueta 

Materiales: porcelanicron, silicona y elástico color blanco.

http://prezi.com/iiyuc1d12mpo/articulacion-femorotibial/

Maqueta de las articulaciones de pie

maqueta de articulación coxofemotal (cadera)




jueves, 9 de octubre de 2014

LA UNIDAD ESTRUCTURAL VERTEBRAL

Está constituido por 2 vertebras adyacentes y el disco intervertebral. Esta unidad vertebral se puede distinguir un pilar anterior que brinda soporte, desempeñando una función estática y el pilar posterior tiene una función dinámica.

ANATOMÍA ZONA LUMBAR
Tiene vertebras lumbares numeradas desde L1 a L5, el sacro con 5 vertebras fusionadas desde S1 a S2 y el coxis.

DISCO INTERVERTEBRAL
Está situado entre los cuerpos vertebrales que hacen función de amortiguadores. Tienen una zona periférica llamada annulos y otra zona central llamada núcleo pulposo.

FACETAS O ARTICULACIONES POSTERIORES
Cada vertebra se articula con la vertebra interior y superior a ella con dos pequeñas articulaciones situadas en la zona posterior de la misma, llamada faceta.

MÉDULA ESPINAL
La médula espinal termina en la parte baja de la L1 desde allí salen las raíces nerviosas.

RAÍCES NERVIOSAS
Son espacios comunes que van saliendo una a una, de derecha a izquierda por los agujeros de conjunción entre cada dos vertebras.

LIGAMENTOS
1. Ligamento longitudinal anterior: se encuentra en la cara anterior de los cuerpos vertebrales, se inserta en el periostio y discos intervertebrales, este ligamento es más resistente que el ligamento posterior.
2. Ligamento longitudinal posterior: este unen la cara posterior del cuerpo vertebral y las fibras se unen con las del anillo pulposo.
3. Ligamento amarillo: la porción superior se inserta en el borde inferior de la lámina vertebral superior, este es el ligamento más grueso, está formado 20% de colágeno y 80% elastina y permite protección al disco intervetebral.
4. Ligamento interespinoso: une apófisis espinosas adyacentes.
5. Ligamento supraespinoso: va en la linea media entre vértices de apófisis espinosas y espacios espinosos.
6. Ligamento intertransverso: se extiende desde el borde superior de apófisis transversa al borde inferior de apófisis adyacentes.








lunes, 29 de septiembre de 2014

CARTILAGO ARTICULAR

Es una capa que recubre la superficie de la articulación. Está formado por unas células llamadas condrocitos y por fibras de colágeno. Tiene como función evitar que un hueso choque con otro, servir de amortiguados y disminuir la fricción cuando movemos el miembro.

TEJIDO DEL TENDÓN Y LIGAMENTOS

Está conformada por 70% de agua y 30% de sólidos aproximadamente como colágeno de tipo 1 y 3 y pequeñas cantidades de elastina. Su unidad funcional son las fibrillas (tendón) y los fibroblastos (ligamento). La función del tendón es unir los músculos a los huesos y transmitir fuerzas de contracción muscular,produciendo movimiento y la función del ligamento es unión y estabilización, limitar el movimiento excesivo y une un hueso a otro.El tendón se encuentra en
los extremos de los huesos y el ligamento alrededor de las articulaciones para darle estabilidad.La fractura que se  presenta en estos tejidos es el esguince que es una lesión del ligamento por forzar la articulación, se da en 3 grados: el 1° por distención, el 2° por una rotura parcial y el 3° por una rotura total.

FASES DE CICATRIZACIÓN (CARTÍLAGO ARTICULAR )

 Los daños que ocurren en el cartílago se pueden dar por un trauma o un desgate de las articulaciones.  
INFLAMACIÓN: Se caracteriza principalmente por dolor, hinchazón, calor y por limitación de movimientos.
REPARACIÓN: El cartílago no puede cicatrizar por que no posee vasos sanguíneos, ni nervios. Su sustento proviene del líquido sinovial.
El cartílago articular presenta 2 daños. Uno agudo que es tratamiento no quirúrgico y uno crónico que es un tratamiento quirúrgico.
TIEMPO DE CICATRIZACIÓN: Depende del tamaño, la profundidad de la lesión, el nivel de actividad y la edad del paciente.


CONTRACCIÓN MUSCULAR



lunes, 18 de agosto de 2014

MAPA CONCEPTUAL DE PLANOS Y EJES


PLANOS Y EJES

                                            SAGITAL


Orienta: Arriba, abajo, adelante, atrás. Eje: Coronal.


CORONAL

 

Orienta: Arriba, abajo, derecha, izquierda. Eje: Sagital.


TRANSVERSO

 

Orienta: Adelante, atrás, izquierda, derecha. Eje: Longitudinal.